Ir al contenido principal

Debajo

Debajo de la espera, de la esperanza, del hartazgo. Debajo de los intentos, de los pretextos, de las excusas. Debajo de las tardes y los bostezos, debajo del insomnio y de la somnolencia. Debajo del aburrimiento y de la hiperactividad. Debajo del sol, el que entibia y acompaña y debajo de ese otro sol, que es egoísta y desubicado, el que llega en momentos de desolación, impertinente, inoportuno. Debajo de los berrinches, debajo de la ira, debajo de las batallas perdidas y las no libradas, debajo del cansancio cuando se torna impronunciable. Debajo de la falta de ganas, debajo de las palabras amontonadas como colillas de cigarrillos fumados en un pasado que ya no me representa. Debajo del deseo, debajo de lo posible, debajo de lo mucho que —a veces— todo cuesta. Debajo de todo lo espeso, pero también debajo de lo otro; de las caricias, de las canciones, de nuestros platos sobre la mesa, de los guiños, del mantel, de este microclima plural, personalísimo. Debajo de las largas caminatas que no resuelven nada, pero alivian algo. Debajo de lo que irrita, debajo de lo que pica, debajo de lo indigesto. Debajo de saberse irremediablemente, afortunadamente, irrevocablemente otro. Debajo de los libros no leídos, de las cartas no enviadas, de las conversaciones imaginarias. Debajo de la cobardía, debajo de la determinación. Debajo de las hornallas encendidas, debajo de las recetas. Debajo de la olla que se quemó, debajo del pensamiento que me atrapó mientas la olla se quemaba. Debajo del ingrediente que sigue faltando, debajo del "ya falta poco". Debajo de esos días, semanas, meses en que no escribí nada, ¿no escribí nada? Debajo del látigo inútil e implacable. Debajo de la búsqueda tenaz, desesperada, caníbal de una tregua. Debajo de los papelitos y los pendientes. Debajo de la culpa, debajo del espanto ante la ausencia de culpa. Debajo de la pregunta que no quiero hacerme, debajo de la respuesta que no es necesaria. Debajo de los olvidos, debajo de los descuidos, debajo de las decisiones. Debajo del silencio, debajo de la insistencia, debajo de la fe.

Debajo de lo quietísimo; las estatuas, la pantalla negra, la conexión caída. Aunque parezca que no, debajo de todo  siempre, pero siempre algo crece.





Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Maldita

Creo que estoy maldita. Trabajé tanto tiempo, tantos años en gastronomía. Años en los que no existieron para mí los fines de semana, los cumpleaños propios ni los ajenos, los aniversarios, los recitales, las obras de teatro, las reuniones porque sí. Yo era la que faltaba siempre o la que llegaba tardísimo a los encuentros, rota y peor que rota, sobria. Porque no hay nada peor que llegar a una fiesta donde el alcohol gira desde hace horas, sobria. Años de vivir a contramano, en que el único día de descanso era un lunes, o un martes, con suerte: un domingo a la noche. Años de entregarle mi vida al servicio de otros, atender a otros, que se sientan a gusto; festejos de otros, borracheras de otros, citas de otros, días del amigo de otros. Cualquiera en su sano juicio diría que no desea volver a eso, tan tortuoso, tan esclavo. Pero yo no. Por eso digo que creo que estoy maldita. Me pasó desde el cierre de Espiche , último bar en el que trabajé y en el que acompañé codo a codo a mi marido

Recuerdos

Nunca leerán en estos textos míos referencia alguna a los aromas de la gastronomía. Soy anósmica de nacimiento, esta palabra que ahora está en boca de todos porque es uno de los síntomas que provoca el bicho que nos acecha es, para mí, moneda corriente. No huelo, nunca olí, no sé lo que es eso. Siempre me resultó algo extraordinario que las personas huelan, que mis hermanos supieran al pasar por la puerta de casa qué había para almorzar con sólo oler lo preparado y que en cambio yo necesitara sentarme frente el plato y  ver qué había para comer. Para muchas personas el olfato es un disparador de recuerdos. Voy caminando con una amiga por la calle, pasa alguien, mi amiga me dice: esa persona tenía el perfume de tal otra, se le activa un recuerdo, me cuenta una historia. También el olfato es un disparador de deseo. Voy con mi marido caminando por el barrio, pasamos por una casa cualquiera, no se ve para adentro, mi marido dice “alguien está haciendo un asadito, qué ganas” Bueno, t

Lo emocional

Me gusta pensar que todos tenemos una receta imposible, una puntual que nos cuesta, que nos llena de frustración, que nos desafía y nos gana, vez tras vez. Quizás escribo “todos” para no sentirme tan paria ante mis fracasos consecutivos, para meternos "a todos" en una misma bolsa. Como si existiera una ley universal metafísica y gastronómica: por más cocinero que seas, esta receta te va a salir mal. Esa receta fue para mí, durante mucho tiempo, el pan. No podría contabilizar la cantidad de panes que he tirado a la basura, pero sin dudas no me alcanzarían los dedos de las manos. La decepción al ver que no leudaba nunca, el capricho de ponerlo igual en el horno, la rabia al cortarlo y verlo todo apelmazado. Insistía sin humildad, con empeño, con odio, con desprecio, con ferocidad, con saña , como dice Leila Guerriero en ese texto magistral que se llama precisamente Amasar el pan . Pero nada. Alguna vez estuve a punto de tirar la toalla, de dejar de intentarlo. De condena